Milei y el Comercio Internacional

by Marketing Swallow
El Presidente electo de los Argentinos en las pasadas elecciones del Domingo 19 de Noviembre, ya tiene planes para el Comercio Internacional y las regulaciones que existen en el país actualmente. En diálogo con la señora Diana Mondino, futura ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, dejó entrever cuáles son las decisiones que se tomarán despues del 10 de Diciembre, fecha en la que Javier Milei asumirá la Presidencia.

Una de las prioridades de la nueva Administración presidida por Javier Milei será eliminar las restricciones que existen en el comercio exterior, por lo que habrá una desregulación que el Gobierno abordará con el cambio de las normas existentes, afirmó Diana Mondino.

“Acá en Argentina el Gobierno dice: ‘vos exportás queso, vos exportás leche y vos no exportás nada’. Eso es lo que va a cambiar en Argentina. El que quiera exportar queso, el que quiera exportar leche. No va a ser nunca más, mientras sea Gobierno, el Gobierno el que decide qué empresa, a qué precio y a qué destino y con qué condiciones impositivas. Nosotros tenemos un Estado absolutamente regulado, híperregulado en ese sentido”, subrayó.

En cuanto al Mercosur, la política garantizó la permanencia de Argentina en el Mercado Común del Sur (Mercosur) del que es parte junto a Brasil, Paraguay y Uruguay:

“El Mercosur por supuesto que es normal, somos una parte importantísima, somos cuatro países, claro que sí, pero lo que pasa es que se trató de tener miedo en algo que es completamente ridículo, pero nosotros no vamos a participar en ninguno de esos delirios de los cuales nos han acusado infundadamente”

En relación con el grupo de los BRICS, del que Argentina pasará a formar parte el 1 de enero de 2024, Mondino subrayó que la nueva administración solo dispone de la información pública, y que el Gobierno deberá analizar los beneficios para tomar una decisión definitiva. Concluyó que el multilateralismo existe y “nosotros queremos estar en el mundo, en términos comerciales, culturales y diplomáticos”.

La ministra asumirá el cargo el 10 de diciembre junto al partido de La Libertad Avanza, quien de la mano de Javier Milei, logró el 55,69% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales que se celebraron en Argentina, frente al 44,30% del candidato oficialista, Sergio Massa, según los datos de la Dirección Nacional Electoral que corresponden al 99,28% de las mesas escrutadas.

Clima: qué pasará con las lluvias y las temperaturas en los próximos 3 meses

by Marketing Swallow
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió el pronóstico trimestral previsto para Argentina. Se prevén precipitaciones localmente más intensas que lo normal entre noviembre y enero de 2024.

El pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina prevé mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias entre noviembre de 2023 y enero de 2024 en el país. Según advirtió el organismo, no se descartan eventos de precipitaciones localmente más intensas que lo normal, especialmente hacia el centro este y el noreste del territorio nacional.

Sobre la región del Litoral hay muy altas probabilidades de ocurrencia de lluvias por arriba de lo habitual y en el este de Buenos Aires también serían superiores a lo normal para la época.

¿Cómo se desarrolla nuestra actividad con este pronóstico?

El clima desempeña un papel fundamental en la producción forestal, ya que las lluvias son esenciales para el crecimiento saludable de nuestros árboles y la calidad de nuestros productos. En este sentido, Swallow Trade se encuentra monitoreando de cerca las condiciones climáticas previstas para los meses de Noviembre, Diciembre y Enero 2024.

Según los pronósticos meteorológicos actuales, se esperan lluvias por encima del promedio para esta temporada en la zona donde se encuentra en desarrollo nuestra materia prima. Esta situación es relevante para toda la industria y podría influir en nuestros plazos de entrega. Sin embargo, queremos tranquilizarte, ya que estamos tomando medidas proactivas para abordar esta situación.

Dólar exportador: Se lanzan nuevos requisitos para bancos y empresas

by Marketing Swallow
El Gobierno nacional continúa estableciendo las pautas para seguir no solo para las empresas, bancos y casas de cambio. El dólar diferencial para todo el complejo exportador, comenzó a regir desde el martes y se extiende hasta el próximo 17 de noviembre, te mostramos cuáles son los puntos a tener en cuenta.

Dólar exportador: las novedades, punto por punto

A través de la Comunicación “A” 7868/2023, el Banco Central señala que corresponde utilizar las “Cuentas especiales para exportadores” –previstas en el punto 3.14. de las normas sobre “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales”– para toda liquidación de divisas que se concrete en el marco del Decreto N° 549/23.

Se recuerda también que en la página de esta Institución www.bcra.gob.ar, accediendo a “Sistema Financiero – MARCO LEGAL Y NORMATIVO – Ordenamiento y resúmenes – Textos ordenados de normativa general”, se encontrarán las modificaciones realizadas.

Además, a través de Comunicación “A” 7867/2023 se establece que:

En la medida que las exportaciones de bienes queden encuadradas en lo dispuesto por el Decreto N° 549/23, la obligación de ingresar y liquidar en el mercado de cambios el contravalor en divisas de los bienes exportados, se podrá considerar totalmente cumplimentada cuando, en las condiciones estipuladas en el citado decreto, al menos el porcentaje del valor facturado según la condición de venta pactada que se prevé en su Artículo 1° se haya liquidado por el mercado de cambios y por el monto restante el exportador haya concretado operaciones de compraventa con títulos valores adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.

En la medida que los fondos sean destinados a financiar exportaciones de bienes encuadradas en lo dispuesto por el Decreto N° 549/23, la obligación de ingresar y liquidar en el mercado de cambios los anticipos, prefinanciaciones y postfinanciaciones del exterior se considerará cumplimentada cuando se liquide al menos el porcentaje del monto cobrado o desembolsado en el exterior que se prevé en su Artículo 1° y por el monto restante el exportador concrete operaciones de compraventa con valores negociables adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.

En la medida que los cobros de servicios prestados a no residentes correspondan a operaciones que quedan encuadradas en lo dispuesto por el Decreto N° 549/23, la obligación de ingresar y liquidar en el mercado de cambios el monto de los cobros percibidos se podrá considerar totalmente cumplimentada cuando, en las condiciones estipuladas en el citado decreto, al menos el porcentaje de los cobros percibidos que se prevé en su Artículo 1° se haya liquidado por el mercado de cambios y por el monto restante el exportador haya concretado operaciones de compraventa con títulos valores adquiridos con liquidación en moneda extranjera y vendidos con liquidación en moneda local.

Por último, con la Comunicación “A” 7866/2023 se solicita que las entidades bancarias al momento de dar acceso al mercado de cambios, «deberá contar con una convalidación de la operación en el sistema informático “Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior” implementado por la AFIP, generada en el mismo día o en el día hábil previo.”

Dólar exportador: a quiénes aplica, cómo se calcula y a quiénes incluye

El esquema, fijado a través del decreto 549/2023, permitirá liquidar el 30% de las divisas al tipo de cambio financiero contado con liquidación (CCL, que cotizaba este mediodía con un valor de $ 945,72), mientras que el 70% restante seguirá realizándose a precio del dólar oficial ($ 347,50).

Hasta el momento regia un esquema similar pero sólo para determinados sectores (como soja, industria automotriz, minería y economías regionales) y con un límite de liquidación al valor del CCL del 25%.

Por el contrario, el nuevo régimen será para todas las exportaciones, incluyendo bienes primarios, intermedios, terminados; y servicios, abarcando desde el agro y la industria hasta la economía del conocimiento. De esta forma, los exportadores recibirán una mayor cantidad de pesos que los que obtendrían si tuvieran que liquidar el 100% de sus ventas al tipo de cambio oficial. La mejora en el ingreso para los exportadores, de esta forma, será del más del 50% para quienes no entraban en un esquema de dólar diferencial y de 6% para los que si estaban abarcados.

Los costos logísticos de Argentina están 22% por debajo de los de la región

by Marketing Swallow
La Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) presentó, en un webinar realizado hace unas semanas, los resultados del más reciente benchmark de costos de la Asociación Latinoamericana de Logística (Alalog). Disertaron Alejandro Leiras, Director de Capacitación de Arlog, y Carlos Musante,  Director Técnico de Alalog y de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos de Argentina (Cedol).

El dato destacado es que, medidos al dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos, también llamado “dólar Bolsa”, debido a la adquisición de esta moneda mediante la compra de un bono en pesos y su posterior venta en dólares) los costos logísticos de nuestro país se encuentran un 22% por debajo de los del promedio de América latina y también de los de Brasil.

Ranking

El ranking de competitividad logística en la región, de esta manera, lo encabeza Colombia, con costos un 41% por debajo de la media. Lo siguen Venezuela (-40% del promedio), Ecuador (-32%) y la Argentina (-22%).

En el promedio, como se dijo, se ubica Brasil. Y luego siguen en la tabla de competitividad logística regional se ubican Uruguay (1% por encima de la media), Perú y Paraguay (ambos 10% arriba del promedio) y último México (12%).

“El tipo de cambio no es todo. Ya lo sabemos por las experiencias del pasado. Es la productividad, sobre todo en logística y supply chain management, lo que nos hace ganar competitividad en este mundo global”, subrayó Musante.

“La eficiencia y la eficacia de los gobiernos y los privados trabajando en equipo; la infraestructura y estructura logística; las comunicaciones; la existencia de modos en competencia y su transformación en complementarios; la flexibilidad en leyes laborales y de actividad sindical, profesional y empresarial; las inversiones en tecnología, y la política monetaria y fiscal son las claves”, añadió.

Cambio oficial vs cambio financiero

“Argentina al tipo de cambio oficial es el más caro de Latinoamérica y al tipo de cambio financiero, es uno de los más económicos de Latinoamérica. Seguramente la realidad nos indicaría que ni uno es totalmente cierto ni tampoco el otro extremo, la realidad es que debemos estar cerca de la mediana, pero sí de costos más bajos que otras economías de la región tales como México, Paraguay, Uruguay, Brasil y Perú” agregó Carlos Musante.

“El éxito de la región requerirá de acuerdos sólidos entre los países de América latina, con instituciones regionales y valores alineados y trabajados en forma conjunta. Éste es el principio básico de la estrategia de supply chain actual y sus costos sobre la que debemos trabajar”, completó Leiras.

Nota Publicada por: TraderNews

Estrategia Nacional Exportadora: Que propone y sus medidas fundamentales

by Marketing Swallow
A partir de los desafíos estructurales que arrastra la Argentina como punto de partida, así como los cambios y nuevas tendencias del comercio internacional, la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) elaboró su Estrategia Nacional Exportadora (ENE) para que la nueva administración, cualquiera sea su signo político, sume al sector privado en el diseño de acciones que permitan superar los 15 años de estancamiento del comercio exterior.

La ENE parte de principios básicos tomados de modelos de éxito aplicados recientemente por países tanto desarrollados como en desarrollo. Entre ellos, hacer de la competitividad una política de Estado y a la propia ENE como una política de largo plazo, intocable, gracias al consenso y diálogo previo logrado con el sector privado.

“No debe confundirse ni con un plan macroeconómico (un encuadre macro ordenado es una condición necesaria, pero no suficiente) ni con políticas de desarrollo agropecuario/industrial (una política productiva es complementaria a la Estrategia Nacional Exportadora, pero no se reemplazan mutuamente) ni con un plan de promoción comercial (la promoción es una parte integral de la Estrategia Nacional Exportadora, pero no es su única dimensión)”, explicó Fernando Landa, presidente de la CERA, durante su presentación.

La ENE es un compendio de 140 propuestas técnicas para los 6 pilares básicos del desarrollo exportador, que aquí presentamos.

Estos son los mismos ejes aplicados en casos similares (Ej: EEUU 2016, Colombia 2020, Perú 2014, España 2017, Reino Unido 2021, Sudáfrica 2021).

A nivel de diseño institucional, la Estrategia Nacional Exportadora debe organizarse desde el máximo nivel de la Presidencia. Esto se debe a que, en primer lugar, requiere un enfoque integral de gobierno con objetivos y metas, asignación de responsabilidades, seguimiento de acciones y coordinación de diálogos con el sector privado. Segundo, es necesario optimizar la coordinación de las múltiples áreas y agencias que, si bien pueden no tener objetivos exclusivos de exportación, intervienen en la actividad exportadora (Jefatura de gabinete Economía, Cancillería, Salud, Producción, Agroindustria, Ambiente y desarrollo sustentable, Transporte e Infraestructura, Ciencia y Tecnología, etc). De esta manera, se evitará la atomización y la descoordinación entre agencias. 

Algunos temas tratados aquí en la Estrategia Nacional Exportadora son la situación geopolítica actual, el futuro del Mercosur, el acuerdo Mercosur-UE, propuestas de negociaciones a nivel Mercosur y bilateral, alineamientos en ámbitos multilaterales, retenciones, restricciones cambiarias, medidas de facilitación del comercio, institucionalidad y transparencia, Puerto de Buenos Aires, Hidrovía y VNT, y opciones de financiamiento y promoción comercial.

Nota Publicada por: Trader News

América Latina y el Caribe – UE: Una alianza estratégica histórica que sigue transformándose

by Marketing Swallow
El comercio internacional entre ambos bloques ha crecido considerablemente durante los últimos diez años. Desde Swallow Trade apoyamos el comercio internacional, trabajando con exportación e importación de productos desde distintas partes del mundo.

La Unión Europea es la principal fuente de inversión extranjera directa de los países de América Latina y el Caribe. Se estima que el financiamiento del sector empresarial de esa asociación económica y política sobre nuestra región alcanzó, a fines de 2021, un volumen similar a su inversión combinada en China, India, Japón y Perú (693 mil millones de euros y 670 mil millones de euros, respectivamente). Y el comercio entre ambos bloques ha crecido considerablemente durante los últimos diez años.

Ese entendimiento económico y comercial, pero también cultural (fundado en las raíces comunes y orígenes lingüísticos compartidos entre regiones), alcanzará un nuevo hito en su historia el próximo 15 de septiembre, cuando se realice la primera Cumbre de Ministros de Finanzas CELAC – UE. El evento, que desde CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) se lleva adelante en conjunto con el Gobierno de España, en Santiago de Compostela, reunirá a los 27 titulares de las carteras económicas de la Unión Europea y sus 33 pares de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, para generar nuevas sinergias, profundizar los acuerdos existentes, e impulsar una agenda global de cooperación e integración.

Bajo el mandato de la presidencia española del Consejo de la UE, el encuentro buscará alinear intereses y agendas de desarrollo, así como seguir estrechando los lazos económicos y comerciales entre bloques. En ese sentido, el antecedente más reciente ha sido la Mesa Empresarial UE – América Latina y el Caribe, que llevamos adelante en agosto pasado junto a la Comisión Europea y el BID. Durante ese encuentro, la Unión Europea anunció una inversión por 45 mil millones de euros para impulsar proyectos en nuestra región que contribuyan a la reducción de la pobreza y la desigualdad, y que promuevan la transición verde y justa y la transformación digital, entre otros.

En ese contexto, CAF identificó 70 iniciativas nacionales y regionales que contemplan mejoras en los servicios de agua y saneamiento, transmisión eléctrica, movilidad sostenible y energías renovables en países como Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y México. Pero el que consideramos que es el verdadero hito del acuerdo es, sin duda, la posición geoestratégica privilegiada que adquiere América Latina y el Caribe en el concierto internacional. Es decir, a raíz de las sinergias alcanzadas entre ambos bloques nuestra región adquiere una voz más fuerte que le permitirá posicionarse como un actor político de peso en el marco de los foros de decisión globales de los que forma parte.

Ventajas

Las ventajas naturales y ecosistémicas, y los valores, beneficios y soluciones que ofrece América Latina y el Caribe al mundo son incontables. Somos una auténtica región solución para los problemas globales. Tenemos una biodiversidad que alberga el 60 por ciento de la vida terrestre y marina del planeta, un gran potencial agrícola, y vastos recursos naturales que incluyen, por ejemplo, el 49 por ciento de las reservas globales de plata. Al mismo tiempo, contamos con un potencial enorme para seguir exportando alimentos y bienes agrícolas que ayuden a estabilizar los precios internacionales, en beneficio de todos los países.

Desde Swallow Trade, sabemos que el creciente interés en materia de inversiones de la Unión Europea sobre América Latina y el Caribe debe necesariamente apoyarse en hojas de ruta claras, justas y equilibradas para ambas regiones.

Nota Publicada por: Infobae

Comercio exterior y la logística: Cuál es el plan de Milei para las exportaciones?

by Marketing Swallow
Las ideas de Javier Milei que más difusión y repercusión tuvieron son la dolarización, el cierre del Banco Central, la reducción integral del gasto público y la Reforma del Estado, entre otras iniciativas. Pero, ¿Qué visión tiene del comercio exterior en general y de la logística y el transporte asociados, tanto a nivel de servicios como en materia de infraestructura de soporte al intercambio internacional de mercaderías? En Swallow Trade te traemos las posibles futuras medidas.

En días previos a la elección, desde el partido La Libertad Avanza circuló un memo de menos de 40 páginas con los lineamientos básicos del “Plan de Gobierno”, muchos de cuyos puntos se encuentran refrendados en la Plataforma Electoral elevada a la Cámara Nacional Electoral por el partido libertario.

La música para los oídos del comercio exterior afina cuando en su plan de gobierno expresa: “Eliminación de todas las restricciones al comercio internacional, incluyendo cuotas, cupos, permisos y autorizaciones”.

En tanto, en los puntos 13 y 14 de su plataforma habla de “liberar todos los cepos cambiarios” y “eliminar retenciones (también mencionado en el apartado de reforma tributaria) y derechos de importación”.

Eliminar retenciones y derechos de importación

Los impuestos al comercio internacional explican el 13% de la recaudación tributaria nacional. Entre enero y julio, los derechos de exportación representaron unos 634 mil millones de pesos (-15% respecto del mismo período de 2022, producto de la sequía que afectó la cosecha) y entre derechos de importación y tasa estadística se recaudaron más de 572 mil millones de pesos (+78%).

Por ejemplo, en su visión respecto de “Agricultura, ganadería y pesca”, propone “eliminar todo tipo de aranceles de importación para insumos estratégicos y bienes de capital como fertilizantes, insumos industriales, maquinarias y los de exportación”.

De hecho, en más de una oportunidad se refirió al modelo chileno en cuanto a la apertura comercial. Es cierto que la Argentina está entre las economías más cerradas del mundo, y el 6% de aranceles consolidados de la economía chilena la posiciona entre las más abiertas de la región.

El promedio de aranceles de la Argentina es del 13,3%, a lo que se suma la tasa de estadística del 3% y el impuesto PAIS del 7,5%, lo que lleva a un arancel del 23% que es el más alto en la región, superando a Uruguay (15,1%), Brasil (11,1%), México (7,1%), Chile (6%) y Perú (2,3%).

El otro cepo

El “otro cepo” que tiene la Argentina en materia de política comercial externa es el Mercosur, que determina cómo se integra el país al mundo, sobre todo a la hora de “promover los convenios internacionales de intercambio comercial”, como reza el punto 8 del apartado “infraestructura y tecnología”. El Mercosur no es una palabra que aparezca en su plataforma ni en su plan de Gobierno.

No obstante, en este último “memo” se refiere a las relaciones exteriores al promover una “reorganización y depuración de la Cancillería argentina con vistas a promover el comercio con el mundo” al tiempo que buscaría desalentar el “destino de ocio político” que entiende tienen hoy las embajadas.

Uno de los primeros puntos de su reforma económica remite a la logística y el transporte internacional y habla del “cierre o privatización de todas las empresas públicas”, de acuerdo con su plan de gobierno, que en la plataforma electoral se expresa con el concepto de “privatización de las empresas públicas deficitarias”.

En la Argentina, hay 33 empresas públicas, de las cuales 12 explican el 92,7% de los ingresos y gastos totales, según la Secretaría de Hacienda.

Entre ellas se encuentran empresas vinculadas al transporte ferroviario (Trenes Argentinos Cargas -Belgrano Cargas y Logística SA- y Trenes Argentinos Infraestructura -ADIF SE-) y la Administración General de Puertos SE, que controla las concesiones de las terminales del Puerto Buenos Aires y es a su vez concesionaria del mantenimiento de la hidrovía.

Déficit

Según datos oficiales, la empresa de cargas ferroviaria arrojó un déficit operativo en el primer trimestre de casi 8546 millones de pesos; la de infraestructura ferroviaria cerró un déficit de alrededor de 1016 millones de pesos, mientras que la AGP terminó el primer trimestre con un déficit de 986 millones de pesos.

Según las ideas de Milei, el transporte ferroviario -tanto su infraestructura como su operación- debería ser gestionado por privados, en lo que podría marcar un regreso al sistema de concesiones.

En cuanto a la AGP, también retomaría el concesionamiento a manos privadas del mantenimiento y balizamiento del sistema navegable troncal, que hoy depende del organismo descentralizado del Ministerio de Transporte, que contrata a las empresas “hasta que el Estado licite definitivamente las obras” a un operador privado.

A propósito, su visión se expresa en el punto 14 del apartado “Agricultura, ganadería y pesca” cuando habla de “otorgar un tratamiento especial a la cuenca marítima e incluso fluvial mediante sistema de concesiones e incluso de privatizaciones”.

Si la AGP desapareciera o se privatizara, quedaría como incógnita el otro rol de la AGP, es decir, el de control de los concesionarios de terminales de contenedores. Durante el gobierno de Jair Bolsonaro en Brasil, de ideología cercana a la de Milei, se buscó privatizar las autoridades portuarias públicas. Con el regreso de Lula al poder se dio marcha atrás con esa iniciativa.

Área de transporte y logística

En el área de transporte y logística, la visión de Milei apunta prácticamente a mecanismos excluyentes de inversión privada para la mejora de la infraestructura y la eficiencia de las operaciones. En tal sentido, obras como redes viales, puertos y aeropuertos figuran en su menú “privatizador”.

No hay, en cambio, mención a ajustes normativos que podrían generar mayor eficiencia y reducir los costos de la logística del comercio internacional: la digitalización de procesos, por ejemplo, o la instrumentación del multimodalismo (que es un cambio normativo) o el impulso a las zonas francas como herramienta de promoción del comercio exterior y de la industria.

Por ejemplo, cuando habla de “promover las inversiones para la creación de unicornios tecnológicos”, hay dos nacidos en la Argentina -Mercado Libre y Despegar- que migraron justamente a zonas francas de Uruguay y Colombia, respectivamente. Desde allí atienden al mercado argentino.

La “creación de puertos y aeropuertos en puntos neurálgicos del país” podría omitir el hecho de que no es que falte infraestructura, sino que sobra (o está ociosa) porque el comercio internacional está planchado desde hace más de una década.

Dato curioso

Una curiosidad, justamente, en su plan de “infraestructura y tecnología” es el punto 1: “Expandir la industria naval”, concepto que parece desarticulado, no obstante podría entenderse en el marco de su política de favorecer la conectividad de las mercaderías a partir de la reactivación de la marina mercante.

Nuevamente, hay más ajustes normativos que permitirían reactivar el cabotaje, y que refieren a una mayor flexibilidad de los convenios de tripulantes o a la creación de un nuevo registro. Recién allí, tendría sentido un impulso a la industria naval, a menos que el objeto final sea la exportación, lo que implicaría desconocer los fundamentos del sector.

En síntesis, la visión liberal del comercio exterior se resume en una apertura vía reducción de impuestos y cupos, lo que presupone un abaratamiento de las tecnologías e insumos por incorporar a la producción nacional, para hacerla más atractiva en una época de relocalización de puntos de abastecimiento internacional de las cadenas globales de valor. Y, en última instancia, para beneficiar a los consumidores.

Del mismo modo, las reformas del Estado y laborales coadyuvarían a una mayor competitividad del “producto argentino” que, de la mano de infraestructuras privatizadas y en competencia, disminuirían el costo logístico integral argentino.

Nota Publicada por: IProfesional

Yerba mate: Récord de ventas en el primer semestre del año

by Marketing Swallow

Tanto las ventas realizadas en el mercado interno como en el comercio externo superaron los 157 millones de kilos, el mayor número del que el INYM tenga registros.

El presente de la yerba mate hace alusión a la manera en la que fue bautizada en el pasado: “El oro verde”. Es que el producto madre de Misiones atraviesa por un 2023 que supera cualquier expectativa inicial que se tenía a principio de año, lo que mes a mes queda reflejado en las estadísticas oficiales del sector.

Un ejemplo anterior está en los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Los mismos revelaron que en el primer semestre se alcanzó un nuevo récord histórico de ventas totales con 157.544.033,77 kilos comercializados, tanto en el comercio interno como en el comercio externo.

De esta manera, entre enero y junio las transacciones con paquetes de yerba mate estuvieron casi un 2% por encima del mismo período del 2022 (154.580.247,43 kgs.) y un 0,52% más que, en lo que ahora es, su segundo mejor registro en 2021 (156.647.828,16 kgs).

Además, en la última década, el consumo de yerba creció un 8,47%, pasando de 145.240.456,44 kgs de ventas en 2013 a los 157.544.033,77 actuales.

Récord en el mercado interno

En un contexto inflacionario donde los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas subieron 55,6% entre enero y junio, la yerba mate se consolidó como la infusión preferida por los argentinos. Tal es así que en el primer semestre, las ventas en el mercado interno alcanzaron un récord histórico con 138.749.598,60 kilos vendidos.

El propio gobernador, Oscar Herrera Ahuad, hizo referencia al momento de la yerba mate, el pasado martes en la presentación créditos destinados a emprendedoras y empresarias misioneras.
“La yerba mate batió récord de ventas durante el primer semestre de este año. A todos los que decían que nadie iba a comprar yerba, le hemos demostrado que la yerba no tiene que estar atado al precio para que la consuman en Buenos Aires barata. Un café en la Recoleta sale cuatro veces más caro que un paquete de yerba”, ejemplificó Herrera Ahuad, haciendo alusión a un tradicional barrio de la Ciudad de Buenos Aires.

En cuanto a los formatos, los datos indican que los paquetes de medio kilo representan el 55,34% de las salidas de molinos al mercado interno, los de un kilo representan el 37,46%, los de dos kilos el 1,51%, y los de cuarto kilo el 1,05%. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,34%, mientras que 4,31% correspondió al rubro ‘sin estampillas’.

Exportaciones de yerba

En cuanto a exportaciones, el volumen de yerba mate comercializado en el exterior alcanzó los 18.794.435,17 kilogramos para el período enero-junio de 2023, un 10% más que hace un año y convirtiéndose en el tercer mejor registro. Fue superado por los 19.961.315,47 kilos de 2018 y los 19.627.116,87 de 2020.

Nota de Diario Primera Edición

Para Swallow Trade es importante destacar la importancia que tiene nuestra infusión estrella: la Yerba Mate, tanto en el mercado interno como en el comercio internacional, donde año tras año sube su consumo y degustación. Por eso incluimos a nuestro catálogo de productos la Yerba Mate.

Medidas Fiscales anunciadas en el Boletín Oficial

by Marketing Swallow
El día 25 de Julio, se ha publicado desde Nación, el Boletín Oficial con los decretos acerca del Impuesto País sobre bienes y servicios, y el dólar exportador para las economías regionales.

Medidas dispuestas a partir del anuncio realizado el fin de semana y la publicación en el Boletín Oficial de las normas complementarias al 25/07/2023:
● Decreto 377/2023 del 24/07/2023 que modifica la Ley 27.541 de Solidaridad Social y reactivación productiva en el marco de la emergencia pública sancionada en diciembre 2019 y su Decreto reglamentario 99/2019.
● Resolución 295/2023 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía, publicada 25/07/2023
● Resolución General 5393/2023 (AFIP) publicada 25/07/2023

Impuesto País para Servicios

● De acuerdo con el artículo 2 del Decreto 377/23, publicado en el día de la fecha, se aplica el impuesto País al 25% para todos los servicios (modifica Decreto 99/19, art. 13 bis, inc. c), excepto para los siguientes casos:
(i) Fletes, que se le aplicará la alícuota del 7,5%; (Decreto 99/19, art. 13 bis, inc. d)
(ii) Salud y Educación, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, y;
(iii) Espectáculos y turismo, que ya paga el 30%.
● Respecto de su vigencia, rige desde el día de hoy para las operaciones que accedan al MLC y lo perciben los bancos al momento del pago, en pesos.
i. El impuesto rige desde el 24/07/2023, fecha de publicación en el Boletín Oficial del Decreto 377/23) para las operaciones de compra de billetes y divisas en moneda extranjera efectuadas a partir de esa fecha, inclusive.
ii. De acuerdo con lo que nos transmiten varios socios, los bancos comerciales están diciendo que no pueden cursar pagos hasta que no actualicen su sistema de cobro.
● No se aplicará para operaciones que se realicen con dólares propios.
● La percepción del Impuesto para Servicios y fletes se realizará sobre el precio, neto de impuestos y tasas, de cada operación alcanzada, al momento de acceder al mercado cambiario.
● Se entiende que esta medida afecta a todas las operaciones con SIRASEs en trámite y aprobadas que no hayan sido aún pagadas.

Impuesto País para Bienes

Se generaliza el impuesto País al 7,5% para todos los bienes, excepto:
(i) Medicamentos y material para combatir el fuego, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541, dice el anuncio pero en el Decreto 377/23 aparece “o se trate de las siguientes: 2710.12.59, 2710.19.21, 2710.19.29, 2710.19.31, 2710.19.32, 2713.20.00, 3811.21.10, 3811.21.50, y 3811.90.90”
(ii) “insumos y bienes intermedios vinculados en forma directa a productos de la canasta básica alimentaria conforme lo establezca el Ministerio de Economía a través de las Secretarías con competencia en la materia y de la AFIP.” (Dec 377/2023 art 2° que modifica el Art. 13 bis de la Ley 27.541). Esta normativa complementaria aún no ha sido publicada. La excepción no alcanzaría a todos los productos y sectores que están dentro del programa de Precios Justos.
(iii) “otros bienes vinculados a la generación de energía, en los términos que establezca la SECRETARÍA DE ENERGÍA del MINISTERIO DE ECONOMÍA”. Si bien el Decreto 377/23 no lo explicita, en el anuncio del fin de semana se refería a que
Combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía seguirán sin pagar el Impuesto País. Esta normativa complementaria aún no ha sido publicada. (iv) Suntuarios, que ya pagan el 30% (la importación de las mercaderías incluidas en las posiciones arancelarias del Anexo I del Decreto 99/23 y sus modificaciones).
● En el anuncio se explicita que la percepción se aplica sobre todas las importaciones, incluidos los ingresos a Zona Franca y Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. Esto implica que todas las SIRAs que no estén abonadas serán impactadas por esta medida, aunque estén aprobadas a plazo.
● La percepción del impuesto se determinará sobre el monto total de la operatoria de importación de bienes por la que se compren billetes y divisas en moneda extranjera, sin considerar, a estos efectos y de corresponder, el importe de los servicios que resulten alcanzados por el gravamen de conformidad con los incisos c) y d) del artículo 13 bis del Decreto 99/19.
● En el anuncio se refirió que las importaciones temporales del Decreto 1330/2004 y Decreto 688/2002 (esquema RAF) de automotrices quedan fuera del alcance del Impuesto PAÍS sólo en la medida de que el “pago” de la importación se efectúa luego del “cobro” de la exportación relacionada y/o prefinanciación o anticipo con fondos propios. Se crearía un padrón positivo con las empresas que solicitan este beneficio.
● Esto da a entender que el resto de las importaciones temporarias quedaron abarcadas por la medida, generando una fuerte distorsión y afectando la competitividad de las cadenas de valor exportadoras.

Acerca del Pago a cuenta del Impuesto País

El Decreto 377/23 habilitó a la AFIP a establecer un pago a cuenta de hasta el 95%, que fue instrumentado mediante la Resolución General 5393/23 publicada en el día de la fecha, que se calculará sobre el valor FOB declarado, de acuerdo al siguiente esquema:

  • Bienes Suntuarios (Decreto 682/2022): 28,50%.
  • Resto de posiciones del NCM: 7,125%.
    La obligación de ingreso del pago a cuenta recae sobre el importador, quien deberá cumplirla al momento de la oficialización de la destinación de importación, junto con los derechos, tasas y demás tributos que graven la importación. El documento emitido por el Sistema Malvina resultará comprobante suficiente del ingreso del pago a cuenta.
    La implementación del pago a cuenta dispuesto hoy por AFIP generará las siguientes situaciones en las transacciones en curso:
    ● Operaciones ya despachadas a plaza y que estén esperando que se cumpla la fecha de acceso al MLC: el impuesto PAÍS lo cobrará el Banco Comercial al momento de liquidar el giro al exterior de las divisas en un 100%
    ● Operaciones que se oficialicen a partir del día de hoy: se cobrará el 95% al momento de la oficialización del despacho y un 5% al momento del giro al exterior.

Operatoria decreto 377/23 y RG 5393/23 (Impuesto País Importaciones)

1) BANCOS: Al realizar los pagos de importaciones al exterior, el Banco les deberá retener el
7.5% de impuesto país sobre el monto total de la operatoria (sin contar los servicios
relacionados)
2) AL OFICIALIZAR LA IMPORTACIÓN: Se deberá pagar el 7.125% en concepto de Pago a
cuenta del impuesto país sobre el FOB declarado , que se verá con el Código (096) en los
despachos de importación.

Importante: Deberán indicarnos al momento de oficializar el importe en dólares de los
pagos realizados con anterioridad (si hubiera) por esta operación ya que los mismos son
descontados de la base imponible.

Actualización de dólar exportador para economías regionales a $ 340

● Por medio de la Resolución 295/2023 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se dispuso la modificación del Programa de Incremento Exportador anunciado el fin de semana.
● El tipo de cambio diferencial para exportaciones de economías regionales, que sigue vigente hasta el 31 de agosto, se incrementará un 13,3%, desde AR$ 300 hasta AR$ 340.
● La novedad es la inclusión de la cuota exportable de maíz y cebada cervecera.
● Se establecieron los nuevos cupos de la campaña 22/23, ampliando el saldo exportable respecto de los volúmenes para cumplimentar el abastecimiento interno, dispuestos anteriormente.

El transporte marítimo actualizó su mapa hacia la descarbonización

by Marketing Swallow

LONDRES (De una enviada especial).- Más allá de la pasión que genera, el fútbol es un recurso privilegiado para sintetizar temas tan complejos como la descarbonización del transporte marítimo: se puede ser el Messi de una negociación o una organización tan inútil como la FIFA (Federación Internacional del Fútbol).

Tras dos semanas de encendidos debates y negociaciones, la Organización Marítima Internacional (OMI) adoptó una estrategia revisada para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del sector (aunque es responsable del 3% de las emisiones totales, si fuera un país, la industria marítima ocuparía el sexto puesto en el ranking de contaminadores globales).

En la 80 reunión del Comité de Protección del Medio Marino (MEPC 80), los 175 Estados miembros del organismo de las Naciones Unidas resolvieron por consenso fijar nuevas metas para la descarbonización del sector marítimo  mediante la instrumentación de una canasta de medidas técnicas y económicas, cuyos efectos se analizarán antes mediante un estudio de impacto.

Cero neto para 2050

La Estrategia 2023 prevé que el sector marítimo internacional llegue a emisiones netas nulas (cero neto) en 2050 gracias a la combinación de medidas como el mejoramiento de la eficiencia de los buques, y el desarrollo y adopción de combustibles alternativos menos contaminantes y nuevas tecnologías.

Si los tiempos establecidos se cumplen, el paquete de medidas se adoptaría en 2025 y las mismas entrarían en vigor en 2027. Se fijaron además “puntos indicativos” intermedios:

  • 2030. El compromiso acordado señala que para entonces se habrán debido reducir las emisiones “en al menos 20% esforzándose por alcanzar 30%” en comparación con 2008.
  • 2040. Reducir las emisiones “en al menos 70% esforzándose por alcanzar 80%” en comparación con 2008.

La nueva estrategia establece que se debe instrumentar una cesta de medidas que combine elemento un elemento técnico y otro económico (basado en un mecanismo de tarificación de las emisiones marítimas de GEI) para cumplir con los objetivos de reducción.

Fue precisamente el “elemento económico” el punto que generó mayores diferencias durante la negociación.

Dirección, visión y ambición

El Secretario General de la OMI, Kitack Lim, señaló que lejos de ser el punto final, la adopción de la nueva estrategia es el punto de partida para un trabajo que debe intensificarse en los próximos años, y destacó que ahora el organismo tiene una dirección clara, una visión común y unos objetivos ambiciosos para atender una cuestión crucial como la del cambio climático.

“Tenemos que prestar más atención al apoyo a los países en desarrollo para que nadie se quede atrás”, admitió en su discurso de cierre.

En contraste con la tensión de los días previos, el clima que ayer se respiraba en el recinto fue, mayoritariamente, de alivio.

Los representantes de los territorios insulares (como Tuvalú, las Islas Marshall y Salomón), promotores de la instauración de un impuesto universal obligatorio de US$100 por tonelada de emisión y voceros de las posturas más duras respecto del nivel de ambición de las metas y los plazos para alcanzarlas (el aumento del nivel del mar podría hacer desaparecer sus países) admitieron que no se logró todo lo que esperaban.

A lo largo de las diferentes intervenciones resaltaron que con lo acordado no se podrá mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5 ºC, tal como pide el Acuerdo de París de 2015, pero dijeron que desde una postura realista saben que para “orientar a la industria marítima” en el camino ambiental se debe ir paso a paso.

Los europeos –en el grupo que demandaba mayor ambición en las metas- prefirieron poner el foco en la mejora lograda respecto de la estrategia original, que estipulaba que hacia 2050 el transporte marítimo internacional reduciría el 50% de sus emisiones (en la revisión aprobada debe llegarse a cero emisiones netas para 2050).

Enfrente, los delegados de América latina (el Mercosur funcionó aquí como bloque homogéneo, y a excepción de la tibieza de México y la disidencia de Costa Rica, logró sumar a todos los países de la región a su postura) también celebraron.

“Cada negociación tiene su historia. En este caso, la confianza fue lo que permitió lograr un acuerdo que da una señal unívoca al sector respecto de la dirección hacia la descarbonización”, dijo el representante de Brasil.

Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile volvieron a enfatizar que los impactos del cambio climático son una preocupación genuina en países que en los últimos años han sufrido fuertes fenómenos como inundaciones, incendios y sequías, y que la industria naviera debe reducir sus emisiones para contribuir a la lucha contra el tema, pero que las herramientas que se utilicen deben evitar que se generen distorsiones al comercio, afectar la seguridad alimentaria y penalizar económicamente a los países en desarrollo, en especial a los que están geográficamente distantes de sus mercados.

Decepción de los ambientalistas

Por el contrario, entre los representantes de las numerosas organizaciones medioambientales que participan de las reuniones primó la decepción.

“No hay excusas para este acuerdo de deseos y plegarias. Sabían lo que exigía la ciencia y que una reducción del 50% de las emisiones para 2030 era posible y alcanzable. Lo acordado no permitirá mantener el calentamiento global por debajo de 1,5ºC, y el lenguaje parece concebido para ser vago y no comprometedor. Los más vulnerables opusieron una admirable resistencia en favor de una gran ambición y mejoraron significativamente el acuerdo, pero aún estamos muy lejos de que la OMI trate la crisis climática con la urgencia que merece y que exige la opinión pública”, dijo John Maggs, Presidente de Clean Shipping Coalition.

Nota de: TraderNews